El negocio de intercambiar es ya una realidad y son muchos inadaptados los que ven un peligro en ello en vez de una oportunidad. Los mismos que han clamado siempre por la libertad de la economÃa frente a la reglamentación del Estado luchan ahora con uñas y dientes para impedir que las personas cooperen, colaboren y se unan para crear una nueva economÃa basada no en la competencia sino en la colaboración. Es la economÃa colaborativa y va a dar mcuo que hablar. LA ALTERNATIVA DE LA ECONOMIA SOCIAL PASA POR LA EMPRESA COLABORATIVA
Cada vez hay más negocios nacidos de las posibilidades del intercambio que propicia internet y las nuevas tecnologÃas. Es cierto que no existen normas. Todo es tan nuevo y los polÃticos, esos «brillantes» economistas, abogados, jueces, funcionarios de carrera, registradores de la propiedad, etc, no han sabido, ni les han enseñado, al parecer, en sus brillantes facultades universitarias, predecir por donde iban a discurrir los nuevos caminos de la economÃa. Pero no me extraña, tampoco fueron capaces de predecir el caos que generarÃa la burbuja económica.
Se que es polÃtica incorrecto pero me fÃo tanto de un agricultor o un taxista que del economista más experto cuando se trata de hacer análisis de futuro. Ahora quieren regular la economÃa colaborativa. Dicen que es competencia desleal y a lo mejor lo que ocurre es que en parte es fruto de la voracidad e ineficacia del Estado Recaudador.
Que deben tributar y competir en igualdad de condiciones, si, cuando se trate de empresas con un beneficio, pero no olvidemos que también puede tratarse de un conjunto de ciudadanos compartiendo las cosas que les pertenece, que ya han comprado y que tienen derecho a usar. ¿O es que vamos a negar ahora también la propiedad privada?
Hay gente que se pregunta si de verdad es rentable comprar un coche si puedes tener acceso a uno en forma cooperativizada mucho más barato. O ¿por que razón un particular no puede alquilar una habitación que le sobra y asà ayudar a su economÃa familiar y recuperar los trescientos euros que le han robado del sueldo en estos años de recortes? A quien tiene la suerte de tener algún tipo de sueldo, claro.
¿Competencia para los hoteles, los bancos, los restaurantes, los cines, las compañÃas discográficas? Si, pero de eso se trata el capitalismo ¿no? O es que cuando el sistema puede ponerse al servicio de todos los ciudadanos ya no sirve y hay que cambiarlo. ¿Propiedad privada pero solo para los poderosos? ¿Capitalismo pero solo al servicio de las grandes multinacionales? No entiendo nada. O mejor, lo entiendo todo muy bien. Justicia, libertad, Patriotismo, Liberalismo. Son palabras que suenan muy bien pero los poderosos las usan siempre y solo en su propio beneficio. Justicia para defender a las élites de la gente. Libertad siempre y cuando no ponga en peligro los privilegios de unos pocos. Patriotismo para llevar a las masas a luchar contra otros en defensa de los más ricos. Liberalismo, pero si hace falta una ayudita de los Estados, un rescate bancario o cobrar más impuestos para tapar agujeros de alguna multinacional, bienvenido sea el intervencionismo.
Las empresas y los colectivos de la economÃa colaborativa tienen cada vez mayor tirón. Se empezó por el turismo y el ocio, pero no hay ya un sector que se resista. Es el ocaso de un capitalismo basado solo en la idea de producir y consumir sin lÃmite. Es el comienzo de un sistema mixto en el que valores como el compartir, cooperar, cooperativizar, consumir responsablemente y sosteniblemente se entienden más y mejor. HarÃan bien los empresarios en entenderlo y adaptarse, si quieren subsistir. Es la economÃa alternativa que tan bien nos la explican en el siguiente post, que os recomiendo: Vivir de compartir: el filón del modelo colaborativo . SUR.es
Average Rating